
El encuentro se denominó “Curso-Taller: Historia oral y visual. Una introducción a los enfoques y metodologías para su estudio” y tuvo lugar en el Centro de Industria, Producción y Comercio de la ciudad de Monte Caseros, los días 3 y 4 de septiembre del 2009.
Este taller tuvo por objetivo reconocer formas posibles de abordar un trabajo de investigación científica a partir del empleo de fuentes orales y visuales. Por tal razón, se implementó una modalidad teórico-práctica que permitió atender a las problemáticas que se presentaban a la hora de trabajar con este tipo de materiales y mostrar de qué manera o con qué herramientas distintos autores habían podido resolverlas.
Esta actividad fue una respuesta concreta a la búsqueda de medios alternativos que hicieran posible sanear la necesidad de construir un relato con fuentes pertinentes y ante la ausencia de documentos escritos –motivación que también condujo a la creación del Archivo Fotográfico Digital. En este sentido, la finalidad de las jornadas intensivas consistió en promover el uso de fuentes no convencionales y familiarizar a los investigadores y/o estudiantes en el empleo de las mismas en su tarea investigativa de reconstrucción de la Historia local.
Modalidad
Cada jornada se dividió en dos partes: la primera estuvo dedicada a la exposición y explicación de los problemas cognitivos centrales en torno al uso de este tipo de materiales, y en los problemas metodológico que conllevan; y la segunda, se destinó al estudio de casos concretos (mediante el análisis de entrevistas e imágenes) con el fin de ejemplificar lo comentado en la primer parte del encuentro.
La exposición estuvo a cargo de varios de los integrantes del equipo proveniente de La Plata que basados en una previa discusión grupal de algunos conceptos básicos, estudiaron literatura especializada en la materia y aportaron desde perspectivas particulares.
Como parte de la actividad práctica, a su vez, los disertantes sugirieron comenzar a trabajar con este tipo de materiales y testimonios, así como también intentaron orientar a aquellos participantes que lo venían haciendo en producciones pensadas para ser exhibidas en el Congreso de Microhistoria Regional, programado para los primeros días de octubre del año 2009. Finalmente, podemos afirmar que las jornadas obtuvieron el éxito esperado y contaron con un público amplio y heterogéneo.