APERTURA DE LAS CUARTAS JORNADAS DE MICROHISTORIA REGIONAL
MONTE CASEROS, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010. A cargo de los Profesores Guillermo O. Quinteros y Marta Gallero.
Buenas tardes. Antes de comenzar el trabajo, los organizadores de este encuentro deseamos manifestar nuestra adhesión a las jornadas de duelo por el motivo que es de público conocimiento. Mas allá de las banderías políticas que puedan distinguirnos, como ciudadanos de este país sentimos profundamente la muerte del ex Presidente de la Nación Néstor Carlos Kirchner y acompañamos en su pesar -desde este humilde espacio- a la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. También, vale aclarar que la Universidad Nacional de La Plata ha decretado asueto para el día de la fecha, pero no ha suspendido los encuentros y jornadas de trabajo organizadas con anticipación, en razón -como es nuestro caso- de los compromisos asumidos y del aprovechamiento de recursos que de otra forma se perderían. Con esto quiero decirles que contamos con el apoyo de la Universidad bajo el convencimiento que el ex Presidente hubiera comprendido y asumido a este encuentro como un pequeño homenaje a su persona. Tal vez el mejor que nosotros, trabajadores de la educación podamos hacer, compartir el conocimiento producido por los jóvenes estudiantes, profesores y distintos actores de nuestra sociedad en un espacio común de integración.
Hace un año atrás muchos de quienes estamos aquí presentes participamos de diferentes modos en la realización de las 3ras Jornadas de Microhistoria. Ellas fueron posibles gracias al apoyo de algunas instituciones y por el esfuerzo personal de muchos profesores y alumnos que pusieron, cada uno, su granito de arena para que salieran bien. En efecto, nada podría hacerse en soledad. La escuela por sí sola no puede ser eficaz en su acción educativa sin el apoyo de la comunidad en la que se inserta; los docentes no podrán ver lograda su tarea sin el acompañamiento de las instituciones en las que actúan; la universidad pública quedará en buena medida lejos si no asume el compromiso de establecer canales de integración con los diferentes niveles enseñanza. En nombre de la Universidad de La Plata renuevo ese compromiso asumido hace tres años con la extensión universitaria, brindando nuestro pequeño aporte para compartir junto a ustedes el fruto del trabajo.
Durante el 2010 se han realizado numerosas reuniones de trabajo con profesores y alumnos, los miembros del equipo del Programa -justo es decirlo- trabajaron todo el año silenciosamente, en el anonimato y de forma gratuita; se visitaron Escuelas locales y del Departamento, y cruzamos varias veces nuestro hermoso río para encontrarnos con docentes y alumnos de las Escuelas de Barra do Quaraí. Por eso, en estas IV Jornadas somos más y esperamos que se sientan a gusto en este ámbito. Los invito y les pido humildemente que seamos buenos anfitriones con nuestros vecinos, que hagamos un esfuerzo por escucharlos y atenderlos. Mañana estarán con nosotros para exponer sus producciones.
Este encuentro no es un evento aislado; todo lo contrario, su perspectiva se inscribe en el marco de diversos esfuerzos que desde los ámbitos nacionales, provinciales y municipales se realizan actualmente con la intención de integrar política, económica y culturalmente a los pueblos y a los países de América Latina. Nuestro caso es un pequeño aporte que se ubica, como quedó dicho, en la esfera educativo-cultural, y que procura entrecruzar las experiencias históricas, sociales y biográficas de las ciudades de Monte Caseros, Barra do Quaraí y Bella Unión.
Finalmente, muchos son los agradecimientos que deseamos realizar, para quienes desde distintos espacios y modos de participación, apoyan esta propuesta. La profesora Marta Gallero dará cuenta de cada uno de ellos. Por mi parte le doy la bienvenida y muchas gracias por estar aquí.
Ptof. Guillermo Quinteros
Prof. Marta Gallero
Hace unos pocos años atrás, en esas charlas informales y soñadoras que uno tiene con respecto a esto de trabajar en la reconstrucción histórica desde múltiples lugares, planeamos una actividad que rescatara las fuentes que teníamos tan cerca. Y también hace poco años que diseñamos y pusimos en acción el Primer Encuentro de Microhistoria Regional. Nuestra sorpresa fue grande al tener a muchos alumnos y vecinos hablando de esas memorias cercanas, en torno a una mesa y a otros estudiantes y vecinos escuchando con atención y entusiasmo.
Y aquel simple sueño se convirtió en algo posible. Cada año, se suman más trabajos, la gente colabora con los jóvenes investigadores, los vecinos les regalan su tiempo para contar su versión sobre algún hecho o personaje, para mostrar prestar materiales, de verlos y alegrarse cuando todo lo aportado se une en un producto que la sociedad puede conocer, revisar, agregar, etc. De eso justamente se tratan estas jornadas: acercarnos para conocer, para saber, para ser.
Debo, en nombre de la institución que represento agradecer a todos los que colaboraron con los alumnos, a los que han aportado materialmente para agasajar a nuestros visitantes, a los intendentes de Mocoretá, Juan Pujol con el transporte de los alumnos de esas localidades, a la gente de las escuelas de la Barra do Quarai que siempre nos han recibido con alegría y ganas de sumarse al proyecto.
En fin, gracias a todos los que nos acompañan pues es la manera de hacer por la historia, por los vínculos y por eso de ser, simplemente, un pueblo con memoria.